En instalaciones de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO) se llevó a cabo la charla “Agua y Purines: ¿Cómo anticiparse y prevenir sanciones?”, organizada por Aproleche con Araya & Cía. Abogados.
El evento contó con la participación de Sebastián Leiva, socio de Araya & Cía., y del ingeniero agrónomo consultor Luis Bravo, quienes abordaron los crecientes desafíos normativos que enfrentan los productores lecheros del sur de Chile.
Ver esta publicación en Instagram
Entre los temas abordados estuvieron:
- Cambios normativos: Se analizaron los efectos de la escasez hídrica y las sanciones en otras regiones como advertencia para los productores del sur.
- Situación actual en la DGA: Se revisó el estado de las solicitudes de derechos de aguas y los efectos del reciente veto presidencial al proyecto de permisología.
- Evaluación ambiental en la industria lechera: Se discutieron criterios legales y casos prácticos que determinan el ingreso obligatorio al SEIA, así como los riesgos de no cumplir con dicha obligación.
- Herramientas de diagnóstico: Se presentó la Auditoría Ambiental e Hídrica como un instrumento clave para identificar brechas de cumplimiento y anticipar fiscalizaciones.
- Preguntas clave para los productores: Se instó a los asistentes a evaluar si sus sistemas productivos están correctamente regularizados en aspectos hídricos, ambientales y de manejo de residuos.
Un llamado a la anticipación estratégica
Sebastián Leiva enfatizó que “la regularización no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica que permite operar con tranquilidad, prevenir sanciones y acceder a incentivos públicos”. Por su parte, Luis Bravo destacó la importancia de contar con un respaldo técnico que permita enfrentar cualquier proceso de fiscalización con evidencia clara y ordenada.
La actividad tuvo por objetivo entregar una visión clara y práctica sobre las exigencias actuales y emergentes en materia hídrica y ambiental, con especial foco en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Los expositores coincidieron en la necesidad urgente de anticiparse a los cambios regulatorios y evitar escenarios de judicialización que ya se han visto en otras zonas del país.